viernes, 26 de julio de 2013

pert y cpm


Realizado por: Yajaira Mariño, C.I.N-13.673.331

PERT (Program Evaluation and Review Technique)

 

El método PERT fue desarrollado por la Special Projects Office de la Armada de los Estados Unidos a finales de los años cincuenta para el programa de Investigación y Desarrollo que condujo a la construcción de los misiles balísticos Polaris. Este método está orientado a los sucesos o eventos, en los que el tiempo de duración de las actividades es una incertidumbre. Dado que las estimaciones de duración comportan incertidumbre se estudian las distribuciones de probabilidad de las duraciones. Con un diagrama PERT se obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria, o planificada para la ejecución de cada actividad y utilización de diagramas de red.

 

Se trata de un método muy orientado al plazo de ejecución, con poca consideración hacia al coste. Se suponen tres duraciones para cada suceso, la optimista a, la pesimista b y la normal m; suponiendo una distribución beta, la duración más probable: t = (a + 4m + b) / 6.

 

Aplicación del Método PERT:

 

• Determinar las actividades necesarias y cuándo lo son.

• Buscar el plazo mínimo de ejecución del proyecto.

• Buscar las ligaduras temporales entre actividades del proyecto.

• Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo.

• Identificar el camino crítico, que es aquel formado por la secuencia de actividades críticas del proyecto.

• Detectar y cuantificar las holguras de las actividades no críticas, es decir, el tiempo que pueden retrasarse (en su comienzo o finalización) sin que el proyecto se vea retrasado por ello.

• Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las actividades que hay que forzar.

• Proporciona un proyecto de coste mínimo. 

 

Método CPM (Crítical Path Method).
 
El método CPM (Crítical Path Method), fue desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto.  El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo.
 
Aplicaciones del Método CPM
 
El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características:
 
a. Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.
b. Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.
c. Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.
 
Dentro del ámbito de su aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos, investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorías, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc., etc.
 
Metodología del CPM (CRITICAL PATH METHOD)
 
El Método del Camino Critico consta de dos ciclos:
 
1. Planeación y Programación.
1.1.- Definición del proyecto
1.2.- Lista de Actividades
1.3.- Matriz de Secuencias
1.4.- Matriz de Tiempos
1.5.- Red de Actividades
1.6.- Costos y pendientes
1.7.- Compresión de la red
1.8.- Limitaciones de tiempo, de recursos y económicos
1.9.- Matriz de elasticidad
1.10.- Probabilidad de retraso 
 
2. Ejecución y Control.
2.1.- Aprobación del proyecto
2.2.- Ordenes de trabajo
2.3.- Gráficas de control
2.4.- Reportes y análisis de los avances
2.5.- Toma de decisiones y ajustes
EJERCICIO RESUELTO PERT-CPM
 
Los pasos son los siguientes:
 
Paso 1. Obtener la siguiente información del proyecto: Actividades (codificadas), actividades precedentes y los tres tiempos (duraciones) de cada actividad:
 
a = duración optimista.
m = duración más probable.
 
b = duración pesimista.
 
Todas las duraciones deben encontrarse en una sola escala temporal. Ejemplo: días.
 
Paso 2. Calcular la duración esperada de cada actividad y su varianza, usando la estimación de la
distribución beta:
 
 
 

 
Paso 3. Con la duración esperada asociada a cada actividad, ejecutar el CPM.
 
Paso 4.  Responder las preguntas sobre probabilidad de finalización del proyecto para cierta duración
ó la duración de un proyecto para una probabilidad dada. Para hallar tales probabilidades puede
usarse la estandarización siguiente:
 
 

 

Sea: 
T = variable T, duración del proyecto.
TS = duración solicitada para terminar el proyecto.
TPy = duración estimada del proyecto tras ejecutar el paso 3.
z = variable z normalizada de la distribución normal, con media y varianza (0, 1).
Ϭ2RC= varianza de una actividad considerada crítica
 
     La probabilidad puede encontrarse usando una tabla normal estandarizada ó alguna otra función de calculadoras ú hoja electrónica.
 
Ejercicio: El banco BISA debe reubicar sus oficinas hacia nuevas instalaciones en la zona norte con el  objetivo de brindar una atención especializada a sus clientes, el director debe preparar un informe detallado de las labores y el tiempo de cada uno para el traslado, incluyendo rutas críticas y estimaciones de tiempos. El director ha desarrollado el proyecto con 11 actividades que se presentan en el Cuadro 1
 



             Tras obtener los datos en el paso 1 se comienza a calcular las duraciones esperadas
             y sus varianzas para el paso

 2:

Ejemplo de la aplicación:



Paso 3. Con la duración esperada se ejecuta el CPM; para darle un inicio y un final se debe apoyar en dos actividades ficticias O y Z con duración de cero. La red del proyecto sería el siguiente:



En este caso se tiene una ruta crítica compuesta por 5 actividades críticas reales, la suma de las varianzas de esta ruta es:

 



Para el paso 4, se supone una serie de preguntas de probabilidad sobre este proyecto:

 

a) Cuál será la probabilidad de terminar el proyecto hasta 18 días?

 

Para resolver la pregunta se usa la estandarización de la duración del proyecto para encontrar la variable normalizada “z” y así emplear la tabla (u otro método) para hallar la probabilidad en la distribución normal. En este caso TS = 18 días, TPy = 23 días.

 

El cálculo ahora se reduce a encontrar la probabilidad (área de la curva normal) a la derecha del punto z.



En el Microsoft Excel 2007 puede hacerse uso de la función =DISTR.NORM.ESTAND(celda), donde se encuentra el valor de la probabilidad con una gran exactitud, puede comprobarse que la probabilidad es del 1,90%, truncado a 2 decimales.

 

b) Cuál será la probabilidad de terminar el proyecto hasta 25 días?


Se efectúa el cálculo:



En tablas, la probabilidad es de 79,67%.

c) Cuál será la duración del proyecto para una probabilidad de finalización del 95%?


Para que la probabilidad del proyecto sea del 95% se puede usar un z aproximado de 1,65; para este punto en la curva le corresponde un TS asociado de manera que:



 
Despejando TS se obtiene un valor de 26,97 días.